Blogia
estherrrivero

CASOS

CASO 3: JE

29/09/08

Reunión del D.O con el equipo docente para repartir  y asignar las funciones a cubrir por cada uno de ellos y poner en marcha los programas  para intervenir con JE.

 

31/09/08

Se revisan los programas de audición y lenguaje y el de compensación educativa. El alumno avanza favorablemente en las aéreas instrumentales. El AL confirma la coordinación con el servicio sanitario y con los terapeutas externos de audición y lenguaje.

 

15/12/08

Nueva entrevista con la familia para informales de la situación académica del alumno. Se revisan los objetivos planteados para trabajar con la familia. Informan que tras un período de progresos muy rápidos, perciben en las últimas semanas un cierto retraimiento: menos motivado y alegre. Lo atribuyen a las expectativas poco reales que se había creado respecto a su recuperación.

 

16/12/08

En una reunión con el tutor se confirma que alumno está más integrado, tiene incluso un grupo de referencia. Participa en las actividades que se proponen. Las últimas semanas también observa un retraimiento. Proponemos complementar el programa de habilidades sociales con un programa de autoestima.

 

17/12/08

Junta de evaluación. Los resultados académicos  han mejorado, su competencia curricular en las instrumentales se aproxima a un nivel de 5º de E.P

Se decide continuar con los programas de autoestima y habilidades de comunicación. Retiramos de momento el programa específico de integración social.

 

20/02/09

Cita con sus tutores, sólo acude Marianela. Están contentos con los progresos de J.E a nivel académico, personal y familiar. Nos informa de una próxima intervención para el mes de marzo.

 

27/03/09

J.E se ha reincorporado a clase. Tras la hospitalización se evalúa nuevamente su adaptación al grupo y los progresos que había alcanzado. La evaluación es positiva.

 

03/04/09

Entrevista con J.E, se le ve contento y motivado. Sigue interesado en los PCPI

 

20/04/09

Junta de Evaluación. El equipo docente le ve preparado, sobre todo en lo que a las relaciones sociales se refiere, para incorporarse a un PCPI.

 

10/07/09

Se rellena el impreso para PCPI (para la modalidad especial) y se adjunta un dictamen para enviar a la comisión de escolarización.

 

CASO 2: Cesar

  1. INTRODUCCIÓN

De los tres modelos para el estudio de casos, consideramos más acorde el primero, pues se centra en el análisis de un caso resuelto, ya que hemos obtenido la forma de proceder del implicado en dicho caso aunque quiere conocer otras opiniones o puntos de vista sobre formas alternativas de respuesta al problema. Así también este enfoque incluye el análisis de los resultados que se han logrado y que a continuación mostraremos.

2. FASE PRELIMINAR

2.1 ANTECEDENTES

Por lo que se desprende de la evaluación y del informe psicopedagógico, así como de la fase preliminar presentada por el compañero, podemos hacer una síntesis del caso.

Se trata de una alumna de ocho años escolarizada en 2º de Educación Primaria por segunda vez. Está diagnosticada como alumna de N.E.E. por TDAH. Pertenece a la modalidad tipo A y recibe apoyo de P.T. y A.L.

Como consecuencia de dicho trastorno la alumna presenta excitabilidad e inquietud. Tiene una conducta agresiva y disruptiva. Manifiesta una falta de aprendizajes sistemáticos de los hábitos básicos de autonomía y comportamiento. En su trabajo diario se evidencia desorganización y le cuesta terminar las tareas. A esta información hay que añadir un C.I. dentro de la normalidad tirando a bajo.

En lo referente a la situación familiar, su madre se separó cuando la niña tenía 11 meses. Viven con los abuelos y el hermano de su madre (nicho familiar). Su comportamiento en casa es similar al de la escuela; desobedece, se sale con la suya y chantajea a la familia a través del llanto y la rabieta.

Desde la institución escolar se han proporcionado indicaciones a la familia para que consiga autonomía y no interrumpa ni moleste a otros niños, y a la madre, que es quien mayormente se encarga de la niña.

2.2 APROXIMACIÓN AL CASO

En el período de 4 años al presente curso, se ha visto un progreso lento pero favorable de su comportamiento.

El desencadenante que hace este caso susceptible de estudio es la elaboración de una carta, dirigida al director aunque entregada al tutor, en la que se denuncia la situación de inseguridad tanto física como psíquica de los niños del grupo al que pertenece. Se relata que los niños no quieren venir al colegio, que no pueden concentrarse y los padres temen por su integridad física. También se sugiere que la niña sea alejada de su grupo de iguales según expresan en las palabras “(…) que esta menor se encuentre, en todo momento, acompañada por una persona que tenga la formación específica (…)” y a ser tratada de forma “desigual”.

FASE ECLOSIVA

3.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

La alumna pertenecía a un grupo de referencia desde Educación Infantil hasta 2º de Educación Primaria, cuya peculiaridad es ser problemático pues coinciden niños con un comportamiento negativo. Cuando se esco0larizó en la etapa de Educación Primaria tuvo un profesor tutor definitivo de la plantilla, y que tal y como se procede en la organización de los centros, se suponía que continuarían todo el ciclo.

Las circunstancias cambian y cuando el grupo pasa a segundo nivel pierden el tutor para cumplir su labor con otro grupo que comienza en 1º con el programa bilingüe, y se asigna el grupo a un profesor funcionario en prácticas. Ese año, a pesar del progreso de la alumna en el transcurso del año anterior, sufre un retroceso y vuelve a tener problemas de comportamiento.

Cuando la niña no promociona a 3º vuelve a coincidir con el antiguo tutor y su nuevo grupo de alumnos. Éste es menos inquieto que el anterior y aparentemente la alumna se integra bien pues no se reciben quejas ni por parte de familias ni de niños salvo algún empujón sin importancia que en la descripción se indica que no fue nada más allá de lo que no hayan hecho otros alumnos.

A mediados de noviembre se recibe una carta, a la que anteriormente hemos hecho referencia, y que parece venir de un sector de padres (el tutor sospecha de una familia en particular como promotora de la iniciativa) firmada por 10 padres del grupo y 8 de otras aulas de 2º. Esta aparente solidaridad en las familias de otras clases es el propio interés en evitar un reagrupamiento de la niña a otra aula dado que el centro es de línea 3.

Partiendo del hecho de que no hubo manifestación de quejas por parte de los niños, y que tampoco se han dado casos de familias que hayan solicitado la entrevista con el tutor, nos parece entender que estos padres estaban muy sensibilizados con respecto a la problemática de esta alumna incluso antes de que compartieran sus hijos espacio con ella.

Los alumnos en estas edades son como un libro abierto, y expresan todo lo que les ocurre en la clase, los recreos… ante el adulto que más a su disposición se encuentre. Suelen acusarse unos a otros de pequeños conflictos que surgen en la convivencia escolar.

Ante esos conflictos, el profesor ha actuado con normalidad, y no ha tenido conocimiento de que estos fuesen más significativos de los que ocurren en niños de esta edad. Pero si las familias han recibido información de la actitud de la niña en los cursos anteriores, con alumnado igualmente inquieto, y han tomado la opinión y juicio subjetivos de los padres de esos alumnos, es probable que hayan formado un concepto bastante rígido de la alumna, que se ha confirmado con alguna anécdota del colegio.

Han esperado el momento en el que hubiese un conflicto para saltarse unas vías de solución de problemas, como es entrevistarse con el tutor, para elaborar drásticamente una carta al director. Las expectativas que tenían de la alumna en el grupo se han confirmado y han generado un problema de unas dimensiones significativas (profecía autocumplida), que es lo que consideramos nuestro diagnóstico y el origen de esta polémica.

3.2 INTERVENCIÓN INICIAL

Como intervención para el caso proponemos una serie de medidas como:

A NIVEL ACADÉMICO

  1. PROGRAMA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA.

Objetivos

- Apoyar en las áreas instrumentales en todos aquellos aspectos en los que la escolar presente dificultades.

Actividades

- Adaptaciones curriculares en las áreas instrumentales.

Evaluación

- Diaria y por unidades didácticas.

Recursos

- Cuadernillos. Libros de texto. Pictogramas. Tabla de logros (para que la escolar lo vea gráficamente).

Observaciones

- Todos los profesores que intervienen con la alumna tendrán como objetivo mejorar su motivación y autonomía. Las pautas serán sencillas y claras, y los objetivos a corto plazo.

Responsable

- Profesora xxxxx y tutor.

2. PROGRAMA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE.

Objetivos

- Mejorar la capacidad comunicativa y la comprensión, tanto oral como escrita, de los mensajes (en el papel de emisora y de receptora).

Actividades

- Ejercicios y estrategias de comprensión de los mensajes a través de indicaciones breves y sencillas.

- Ampliación del vocabulario con soporte visual.

- Ejercicios de narración y descripción oral de situaciones hipotéticas.

- Adaptaciones curriculares en las áreas en las que intervenga de manera significativa la expresión oral y escrita (lengua y conocimiento del medio).

Evaluación

- Semanal

Recursos

- Pictogramas.

- Cuadernos de recreaciones y descripciones.

- Relatos y cuentos cortos.

- Asamblea individual.

Observaciones

- Las actividades han de ser breves y dinámicas.

- Muy recomendable que haya cambio de actividades y de recursos.

- Concederle un papel activo y participativo.

Responsable

- Profesora xxxxxx

3. PROGRAMA DE ESTUDIO.

Objetivos

- Realizar el programa de hábitos con la colaboración de la familia.

- Mejorar la autoeficacia y motivación a través de situaciones de riesgo.

Actividades

- Control diario y continuo del tiempo empleado en la realización de las tareas.

- Seguimiento de la agenda escolar y comunicación con la familia.

- Elaboración de directrices y modo de actuación en las tareas realizadas fuera de la institución escolar.

Evaluación

- Diaria.

Recursos.

- Agenda escolar.

- Horarios tanto escolares como el de las rutinas domésticas.

- Tabla que contabilice los éxitos y logros obtenidos en el día, y representación visual de los mismos.

Observaciones

- Las directrices y pautas que se administren a la alumna por parte de la familia y la escuela han de ir en la misma línea.

Responsable

- Profesor-tutor y la familia.

A NIVEL PERSONAL

  1. PROGRAMA DE AUTONOMÍA.

Objetivos

- Aumentar la capacidad autónoma de la escolar.

- Responsabilizar de sencillas tareas y rutinas relacionadas con el ámbito académico y el aseo diario en el seno familiar.

Actividades

- Situaciones en las que tenga que ayudar a compañeros o en tareas domésticas.

- Planificación de la mochila bajo supervisión.

Evaluación

- Diaria

Recursos

- Apoyo visual de rutinas diarias.

- Calendarios y horarios con pautas y órdenes concretos y breves.

Observaciones

- Requieren de la supervisión del adulto.

Evaluación

- Diaria.

Responsable

- Equipo docente, profesor-tutor y familia.

2. PROGRAMA DE CONDUCTA.

Objetivos

- Mejorar la resolución de conflictos.

- Ampliar las posibilidades comunicativas.

Actividades

- Ejercicios de mejora de su habilidad comunicativa.

- Respeto del turno de palabra y saber escuchar.

- Desarrollo de la empatía.

Evaluación

- Continua.

Recursos

- Asamblea escolar.

- Provecho de las situaciones que generan la convivencia.

Observaciones

- Debe ir este programa aparejado al que se aplique al grupo-clase

Responsable

- Equipo docente y profesor tutor.

A NIVEL DE GRUPO DE IGUALES

  1. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL.

Objetivos

- Proporcionar estrategias de resolución de conflictos.

- Acoger a nuevos alumnos al grupo.

Actividades

- Presentaciones.

- Juegos.

- Dinámicas que desarrollen la empatía.

Evaluación

- Primer trimestre, especialmente, lo relacionado con la acogida de nuevos alumnos.

- Continua.

Recursos

- Textos. Juegos grupales. Corros y asambleas.

Observaciones

- Debe ir aparejado al programa de conducta individual de la escolar.

Responsable

- Profesor-tutor.

A NIVEL DE EQUIPO DOCENTE

  1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DOCENTE.

Objetivos

- Realizar sesiones de información y seguimiento respecto a la situación de la escolar en el grupo.

- Crear normas de actuación entre el equipo docente, por ejemplo, en la vigilancia de patios.

- Revisar el Plan de Acción tutorial y el Plan de Convivencia de los Centros e incorporar medidas ante la situación generada bajo consenso.

Actividades

- Información y sensibilización al equipo docente.

Evaluación

- Trimestral y puntual.

Recursos

- Anecdotarios, claustros y comisión de coordinación pedagógica.

Observaciones

-----------------

Responsable

- Profesor-tutor, equipo docente y equipo directivo.

A NIVEL FAMILIAR

  1. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.

Objetivos

- Concienciar a las familias de la presencia de conflictos como modo de crecimiento.

- Informar de modos de actuación ante la presencia de problemas.

- Concienciar de la elaboración familia-escuela para conseguir el mismo objetivo en relación con los escolares.

Actividades

- Reuniones individuales.

- Reuniones grupales.

Evaluación

- Trimestral.

Recursos

- Observaciones

Responsable

- Tutor.

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

INTERVENCIÓN, EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO

El plan de convivencia tiene que recoger, partiendo de lo sucedido, unas normas de actuación ante las familias sobre los pasos que han de seguirse cuando hay que informar de algún desacuerdo, como que no se recurra a un escrito grupal, sin haber sido informado el profesorado, porque un problema se tiene que solventar en un momento concreto para no dejar que vaya a más.

Dentro de este plan de convivencia debe establecerse todo aquello relacionado con la flexibilidad de los agrupamientos, como que se evitarán los problemas potenciales entre el alumnado a nivel curricular o comportamental y que en ningún caso se cambiará a un único alumno de grupo. Una vez estén establecidos los grupos a principio de curso no habrá modificación, salvo excepciones a detallar como convenientes por los miembros de este claustro.

Otro aspecto muy importante, relacionado con el alumnado que no promociona, es estudiar en las sesiones de evaluación, en cada trimestre y especialmente en el tercero, dónde van a integrarse. Hay que estudiar las características del grupo que acoge al alumno nuevo, y por supuesto al alumno en cuestión.

Por otra parte, ya que sabían que la alumna no iba a promocionar, y esto no es una decisión precipitada, sino que a los largo del curso se v manifestando, por lo que hubiera sido conveniente ir concienciando al grupo que la iba a acoger. A través de las reuniones de ciclo se van estableciendo informaciones sobre dónde la alumna podrá estar mejor integrada.

Con carácter preventivo se podrían crear programas de educación para padres en el propio centro con el objetivo de trabajo mutuo de los ámbitos más influyentes del desarrollo de un niño (familia y escuela).

Puede suceder que alguna familia amenace con el cambio de centro. En ese caso será el equipo directivo quien expresará las consecuencias pedagógicas y sociales que tendrá ese hecho en el niño (cambio de compañeros, de profesores, de materiales, de espacios, de desplazamiento, de normas…), y una vez sepa las repercusiones y hayamos tomado la iniciativa en los argumentos proporcionados, no permitir la amenaza ni el chantaje frente a la profesionalidad en el centro.

Finalmente añadir que posiblemente esta situación no se hubiese producido, pues el origen fue la pérdida de su tutor de 1º que había conseguido un progreso en el comportamiento de esta niña. Las pruebas muestran que la conducta disruptiva se produce a lo largo de todo 2º curso. Para cuando tiene que repetir, la alumna ha cambiado todos los hábitos y ha creado unas expectativas en los padres de los nuevos compañeros. Esto sucede cuando un claustro prioriza cualquier otra función que la de educación de sus alumnos; porque el tutor tuvo que cambiar de curso y no continuó el ciclo completo por unas exigencias en la organización del centro. En este caso tuvo más peso un bilingüismo que respetar un criterio pedagógico como es continuar con un grupo de alumnos el ciclo completo salvo cuando el personal docente no sea definitivo.

CASO 1: ATF

 1. INTRODUCCIÓN

 

De los tres modelos para el estudio de casos, nostras nos vamos a utilizar el tercer modelo que busca el entrenamiento en la resolución de situaciones, ya que se nos han proporcionado los datos del caso, así como las evaluaciones del chico, pero no se nos ha dado la solución que el equipo de orientación del centro ha dado a esta situación, sino que vamos a ver alternativas que propondremos nosotros en clase.

 

 2. FASE PRELIMINAR.

  

2.1 APROXIMACIÓN AL CASO

 

En una primera aproximación al caso podemos determinar que se trata de un niño de  14  años, está en 1º de la ESO y ha repetido curso en la etapa anterior. Acaba de incorporarse al instituto.

 

Presente un gran desfase curricular (más de dos años), una baja capacidad intelectual y problemas emocionales (baja autoestima y ansiedad)  y médicos que dificultan significativamente en su desarrollo individual y escolar. Tiene reconocida un grado de minusvalía del 51,50 % física y psíquica. Sus  necesidades  educativas  especiales  requieren  una  adaptación  curricular  significativa.

 

No se encuentra bien integrado, no por rechazo de sus compañeros sino por aislamiento. No se siente seguro en el nuevo colegio

 

Su padres son muy consentidores, presenta celotipia respecto a su hermano, y su madre (con depresión) cede a sus chantajes.

 

  3. FASE ECLOSIVA

 3.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

 

Tras un recreo, un compañero que cuida el patio observa la soledad y nerviosismo del chico, no sabemos si sus profesores han percibido esta situación, pero nadie lo ha comunicado al departamento de orientación.

Cuando este profesor comunica a la PTSC el caso, va a mirar el expediente y allí no figuraba nada. Al ponerse en contacto con el centro del que procedía ATF le comunican que hay un informe que no han pasado al nuevo centro.

A medida que la educadora investiga en la sala de profesores, va descubriendo que ya ha habido varios incidentes con el chico, pero el hecho es que nadie le ha comunicado nada. La familia tampoco se ha puesto en contacto con el centro pese a que los informes médicos y psicopedagógicos muestran que es un alumno con necesidades educativas especiales.

La situación de salud del chico es delicada, padece una afección de neurofibromatosis, junto con problemas respiratorios, de visión, migraña. A ello se le unen problemas emocionales de baja autoestima y ansiedad. Todo ello repercute en su rendimiento académico.

Tras la entrevista con la madre, se observa que ésta carece de recursos para hacer frente a esta situación.

Se observa que no hay criterios comunes entre el equipo docente y la dirección y jefe de estudios, ya que éstos últimos tratan que el chico permanezca en clase, decisión que no es secundada por el profesorado. Si ha esto añadimos el contexto consentidor y la falta de límites en casa de ATF, el chico siempre termina consiguiendo lo que quiere, que no siempre es lo mejor para él.

 

 3.2 INTERVENCIÓN.

 

En la intervención con este chico tendremos que tener en cuenta varios  aspectos:

-          Problemas de salud: neurofibromatosis, asma, trastorno de vejiga, migraña, astigmatismo.

-          Problemas emocionales: baja autoestima, aislamiento, ansiedad.

-          Rendimiento escolar; desfase curricular de dos años.

 

Hay que tener en cuenta que estos aspectos no inciden de manera aislada en el individuo, sino que confleyen en el retroalimentándose. Es decir sus problemas de salud pueden incidir en un desarrollo deficiente de habilidades motrices, generando un sentimiento de inferioridad en el chico que le lleva a aislarse. Su baja autoestima, y su desfase curricular aumentan su desmotivación, con lo que su desfase sigue aumentando.

 

Tenemos pues que intervenir en los tres frentes teniendo en cuenta las características  psicoevolutivas  del chico   y  adaptar  los  objetivos que seleccionemos a nivel educativo  para darle al alumno exactamente lo que necesita. 

 

Para plantear un programa educativo concreto para cualquier niño  se ha de partir del conocimiento del mismo. Por ello es esencial comenzar por establecer cuales  son las principales características psicológicas del niño y a partir de ahí planificar la intervención  educativa. Un mejor conocimiento nos permitirá realizar una más adecuada intervención.

 

Dada la complejidad del caso, se hace preciso un trabajo interdisciplinar entre salud, salud mental, y el centro educativo para atender a sus necesidades.

 

 3.3 NECESIDADES CURRICULARES

 

ATF, presenta un desfase curricular en las instrumentales de más de dos años, por lo que es necesario la realización de adaptaciones currriculares significativas (ACI-significativa) tanto para lengua como para matemáticas, aunque posiblemente requiera apoyos ordinarios en otras áreas debido a sus dificultades de comprensión de textos, la escritura y el cálculo.

 

-          Será necesaria una  intervención  de apoyo del PT.

-          Los profesores de las areas instrumentales tendrán que realizar los ACI contando con el apoyo del departamento.

-          El resto de profesorado tendrá que adaptar el currículum teniendo en cuenta sus dificultades con las tareas prácticas debido a su baja capacidad manipulativa; materiales, evaluaciones, actividades, para que ATF pueda seguir las explicaciones.

 

Como  medidas  de  carácter  general,  se  le  facilitará  un  entorno  propicio  para  desarrollar  los  aprendizajes,  en  un  ambiente  estructurado  y  dirigido  donde  se  den  instrucciones  claras  y  precisas y situando al alumno en un lugar de la clase donde también pueda recibir el apoyo de sus compañeros.

 

 3.4 NECESIDADES PSICOLÓGICAS

 

ATF, presenta una baja autoestima y motivación. Sugerimos para ello una derivación a salud mental.

 

Desde el centro, se requiere una mayor cercanía por parte del profesorado, reforzando sus logros y una mayor integración del alumno en el centro y entre su grupo de iguales.

 

El chico se encuentra perdido en el centro, es su primer año y quiere volver al centro anterior donde se sentía más seguro. Este hace replanearse al centro la necesidad de:

-          Establecer jornadas de acogida para los alumnos de nuevo ingreso para que conozcan el centro, el funcionamiento, la estructura…

-          Crear la figura del alumno-tutor. Tal vez sea beneficioso para la integración de ATF asignarle un alumno-tutor.

 

  3.5 INTERVENCIÓN DE LOS PROFESIONALES

 

La intervención con ATF requiere del trabajo interdisciplinar de distintos profesionales:

 

-  El profesor tutor, que, entre otras cosas, trabajará la adaptación curricular que precisa el

niño y favorecerá su integración en el grupo clase.

 

- El profesor de pedagogía terapéutica que ayudará a ATF a a lograr los objetivos curriculares propuestos.

 

- Apoyo e implicación del resto de profesorado.

 

-  El apoyo del Equipo Directivo.

 

-  Salud Mental.

 

-   Neurología.

 

-  D.O

 

 3.6 INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA

 

Es necesaria también la  implicación de la familia, que además facilitará el contacto entre  los profesionales de dentro  y  fuera del centro  (médicos,  logopedas...)  y lograr así una actuación unificada.

Tal vez, la familia requiera acudir a algunas sesiones de terapia familiar o ayuda familiar donde tomen conciencia los padres del estilo educativo que están ejerciendo con sus hijos (pocos límites, consentidor) y donde desarrollen habilidades con las que responder adecuadamente a las demandas de sus hijos.