Blogia
estherrrivero

TRABAJOS VOLUNTARIOS

TRABAJO INDIVIDUAL. El psicodrama

 

            El psicodrama es una forma de terapia presentada por Jacob Levy Moreno en los años 30. Se engloba dentro de la terapia grupal entendida como proceso de intercambio de experiencias humanas. Lo que conocemos actualmente por psicodrama fue denominado por el propio autor como Teatro de la improvisación. La terapia pone al paciente sobre un escenario donde tratar sus problemas con la ayuda de actores terapéuticos. Esta metodología sirve para el diagnóstico y para el tratamiento.

            Es importante el concepto del átomo social de Moreno, en el cual, el ser humano actúa en función del espacio, el tiempo, la realidad y el cosmos. El espacio no se considera solamente de manera física, sino también de manera psicológica y constituye la vida de un ser humano dentro de su medio. Por otro lado el tiempo está determinado por el aquí y el ahora. El pasado y el presente sólo pueden existir si se dan en un presente en la escena. Por último, el concepto de cosmos se utiliza para designar al contexto global en el cual el ser humano consuma su proceso de desarrollo y encuentra su destino.

            En palabras de Blatner (1988) el psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de hablar simplemente de ellos. Esto implica explorar en la acción, no sólo los acontecimientos históricos, sino las dimensiones de los acontecimientos psicológicos no abordados habitualmente: los pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no están presentes, representaciones de fantasías sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando.

            Habitualmente es desarrollado en un contexto grupal, por ejemplo con adolescentes que carecen de autoestima. Mediante las relaciones en grupo las destrezas sociales se fortalecen. Puede tratarse también individualmente con la ayuda de co-terapeutas y también en terapias de pareja. En este último caso la técnica más empleada es la inversión de roles, es decir, consiste en un reemplazo mutuo.

            El psicodrama ha sido utilizado para cualquier persona que sufriera cualquier trastorno mental, como adolescentes inadaptados, y para programas cuyo objetivo es la modificación de la conducta. En la actualidad también se utiliza como instrumento para favorecer el contacto con las emociones, los sentimientos y las fantasías del sujeto gracias a las posibilidades que brinda la dramatización.

            El psicodrama se guía por una serie de reglas y principios con la finalidad de conseguir los siguientes propósitos:

  1. Hacer conscientes los pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones con otras personas relevantes en la vida del sujeto.
  2. Contribuir a comprender el punto de vista de otras personas, empatizar así como de hacer consciente nuestra influencia y relación respecto a ellas.
  3. Investigar otras formas y opciones de conducta, es decir, nuevas respuestas mejoradas respecto a las que realiza en circunstancias de la vida real.
  4. Aprender y hacer funcionales otras conductas que se encontraron más eficaces.

Su desarrollo se basa en la espontaneidad, la expresión corporal, el encuentro y

la teoría de los roles. Sus técnicas son variadas: la inversión de roles, a la que me he referido anteriormente, el soliloquio o el narradrama.

            La sesión psicodramática se lleva acabo en un escenario que se refiere al espacio en el que se desarrolla la acción. Se puede recrear el lugar de la forma más fiel posible hasta lograr la reproducción a la realidad más completa posible. Con un protagonista que es el paciente. Un director o terapeuta encargado de orientar la acción y de aplicar las técnicas adecuadas. Los  auxiliares son otros terapeutas que ayudan a dramatizar los papeles previstos en la representación. Finalmente  el público es quien realiza observaciones espontaneas y manifiestan las conductas.

            Una sesión se desarrolla en tres tiempos que son:

  1. Calentamiento: supone crear un clima que conlleve a la cohesión grupal. Es preciso llevarlo a cabo en cada sesión para que los pacientes conecten con cada uno de sus problemas y en particular el protagonista de dicha sesión que debe tener la deshinibición suficiente como para querer expresarse emotivamente delante de los otros componentes del equipo u otros pacientes.
  2. Actuación: se produce con la interrelación entre protagonista, escenario y escena. Puede extenderse desde un par de minutos hasta superar la hora. El concepto dramático de resolución, denominada por Moreno “catarsis dramática” supone el logro del objetivo deseado para la dramatización, que implica que la dramatización ha llegado a su fin.
  3.             Compartir o puesta en común: se hace consciente de uno mismo y de los demás ante determinadas conductas. Es muy importante que el protagonista no se sienta solo con sus problemas y perciba la comprensión de los integrantes del grupo que también pueden abrirse y expresar los suyos.

Referencias: